Portada » Colaboración con los Parques Culturales del Maestrazgo y del Chopo Cabecero del Alto Alfambra para establecer rutas de Geocaching en ocho municipios

Colaboración con los Parques Culturales del Maestrazgo y del Chopo Cabecero del Alto Alfambra para establecer rutas de Geocaching en ocho municipios

Desde la Comarca Comunidad de Teruel se sigue colaborando con el Parque Cultural del Maestrazgo y el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, con el objetivo de impulsar la dinamización turística mediante rutas de Geocaching en los municipios de Cañada Vellida, Fuentes Calientes, Ababuj, Aguilar del Alfambra, Cedrillas, El Pobo, Jorcas y Monteagudo del Castillo, que se suman a las rutas impulsadas el año pasado en Galve y Camarillas.

La Comarca Comunidad de Teruel continúa su colaboración con los Parques Culturales del Maestrazgo y del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, mediante la puesta en marcha de rutas de Geocaching en ocho municipios para dar a conocer sus principales atractivos turísticos.

Desde la Comarca Comunidad de Teruel, se ha querido impulsar esta colaboración, con el fin de fomentar la dinamización turística de ocho municipios, que forman parte de estos dos Parques Culturales, como son Cañada Vellida, Fuentes Calientes, Ababuj, Aguilar del Alfambra, Cedrillas, El Pobo, Jorcas y Monteagudo del Castillo, que vienen a sumarse a las rutas impulsadas el año pasado en Galve y Camarillas.

Tal como han explicado el Presidente de la Comarca, Samuel Morón y el Consejero del Área de Turismo, Miguel Morte, estas rutas son el fruto de la firma de dos convenios de colaboración entre la Comarca y por un lado, el Parque Cultural del Maestrazgo, Geoparque Mundial de la UNESCO, y por otra parte, con el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra.

Por su parte, el Consejero de la Comarca Comunidad de Teruel Delegado de ambos Parques Culturales, Zésar Corella, señaló que “dado el éxito de las dos rutas puestas en marcha el año pasado, desde la Comarca hemos querido seguir colaborando con estos dos Parques Culturales, que llevan a cabo una gran labor de promoción turística y cultural, dirigida a divulgar los recursos que poseen los municipios que los integran, vinculados con su rico patrimonio y por eso vemos muy interesante esta colaboración con ellos”.

Tanto el Presidente de la Comarca como los Consejeros Miguel Morte y Zésar Corella, visitaron junto con el alcalde de Aguilar del Alfambra y Presidente del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, Vicente San Francisco, algunos de los puntos marcados en la ruta de dicho municipio, pudiendo comprobar el potencial turístico que tiene el patrimonio de la Comarca, que además constituye uno de los elementos de desarrollo económico más importantes en el territorio.

En la visita estuvieron acompañados por el Director Gerente del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, Chabier de Jaime, junto con Carlos Lacaba, técnico que ha realizado los trabajos y miembro del Comité Científico del Parque Cultural del Maestrazgo, quienes fueron los encargados de explicar a los asistentes los detalles de cada uno de los enclaves que conforman las nuevas rutas de “geocaching” y que implican a los turistas en la busca de estos puntos de interés.

El Director Gerente del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, Chabier de Jaime, explicó que el geocaching es “una actividad recreativa que invita a salir de casa para encontrar pequeños tesoros denominados geocaches y, a cambio, dejar tú otro para los próximos visitantes, mientras descubres lugares nuevos, generalmente atractivos de tu localidad o de cualquier otra parte del mundo. Es una aventura que en cualquier momento puede llevarte a lugares bonitos e impresionantes”.

Por su parte, el profesional que ha realizado el trabajo, Carlos Lacaba, añadió que el geocaching consiste en la “búsqueda de tesoros en lugares que quieres que la gente vaya a ver”. Así, se basa en facilitar pistas a partir de coordenadas para poder recorrer una determinada ruta con el fin de localizar, utilizando los teléfonos móviles, los geocaches que están escondidos al aire libre en diversos lugares, como oquedades de árboles, bajo un montón de piedras, o en huecos de los muros, etc. “Es una actividad al aire libre, destinada a toda la familia, y se trata de tener en el territorio un recurso turístico más”, añade.

En la visita, también participaron Vicente López, alcalde de otro de los municipios en los que se ha puesto en marcha la ruta como es El Pobo, así como Casimiro Clavero, Teniente de Alcalde de Aguilar del Alfambra; Chusé Lois Paricio, en representación de la Plataforma Aguilar Natural y Carmen Alonso, Coordinadora del Servicio Comarcal de Desarrollo Local y Promoción Turística de la Comarca. En la visita pudieron comprobar que los geocaches están vinculados con el entorno natural y el patrimonio cultural, de tal forma que cada ruta cuenta con un argumento que va enlazando los distintos puntos emblemáticos a visitar.

Itinerario turístico

El Geocaching es un juego o actividad de alta tecnología que se centra en la búsqueda de tesoros (geocaches), utilizando dispositivos que se basan en la tecnología GPS (dispositivos de montaña, teléfonos móviles, Tablet…) Los convenios de colaboración entre la Comarca y ambos Parques Culturales han permitido trazar un itinerario en cada municipio, ubicando una serie de Códigos QR en diversos puntos, para señalizar el recurso escogido en cada caso, con información sobre el mismo. Los códigos QR permiten acceder a una serie de fichas informativas con historia y una breve información de cada recurso turístico, así como enlace a las páginas web de ambos Parques Culturales.

Parque Cultural del Maestrazgo

En el caso de los municipios de Cañada Vellida y Fuentes Calientes, el convenio se firmó con la Asociación Parque Cultural del Maestrazo, con el objetivo de poner en marcha una ruta de geocaching en cada municipio.

La ruta que se establece en Cañada Vellida tiene como hilo conductor el recorrido del ferrocarril que no se llegó a finalizar y que iba a unir Teruel con Alcañiz. Aprovechando los restos de esta vía, como túneles, puentes o plataformas, se establece un recorrido tematizado que recoge información sobre esta vía de comunicación que no llegó a ponerse en funcionamiento.

En cuanto a la ruta del municipio de Fuentes Calientes, está centrada en el patrimonio cultural y natural de esta localidad, con un discurso narrativo para los geocaches vinculados a la agricultura y ganadería, puesto que la principal actividad económica del municipio ha sido la agricultura de cereal en secano, vinculada a la molienda del cereal en el Molino Harinero del pueblo, recuperado como Centro de Interpretación de los molinos de agua.

Estas dos rutas vienen a sumarse a la del municipio de Galve, puesta en marcha el año pasado, y que está basada en su rico patrimonio paleontológico y natural.

Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra

En cuanto al convenio de colaboración firmado con la Asociación Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, ha permitido llevar a cabo rutas en los municipios de Ababuj, Aguilar del Alfambra, Cedrillas, Jorcas, Monteagudo del Castillo y El Pobo.

En Ababuj el relato de la ruta se relaciona con la historia medieval, la vida en una aldea del sur de Aragón en el tercer cuarto del siglo XIV, durante los convulsos años de la Guerra de los Pedros, por ser ese momento histórico cuando, al parecer, fue levantada la Torre Vieja, el monumento más emblemático de la localidad.

En Aguilar del Alfambra la ruta geocache está relacionada con la etnobotánica y más concretamente, con la cultura y el paisaje de los chopos cabeceros como práctica agrosilvoganadera tradicional. En Cedrillas, está relacionada con el comercio ganadero, y en concreto, con la feria ganadera, como espacio y momento de compraventa de animales de tiro y de producción de alimentos en la sociedad de las sierras de Teruel de la primera mitad del siglo XX.

En El Pobo el eje temático de la ruta es la fauna de mamíferos de los ecosistemas del Turoliense en el interior de la península ibérica. No en vano, desde la Comarca Comunidad de Teruel, cofinanciado con el FITE, se ha puesto en marcha en la localidad el Safari por la Sabana del Turoliense, con reproducciones corpóreas de mamíferos que habitaron la zona entre hace 8 y 5 millones de años.

En Jorcas el tema de la ruta está relacionado con las sociedades de transición entre las culturas íberas y celtas que poblaron estas montañas durante las primeras fases de la romanización. Y, finalmente, en Monteagudo del Castillo, el tema de la ruta es la edad de piedra, y en concreto, el modo de vida de las sociedades neandertales de montaña en el sur de Europa.

Estas rutas vienen a sumarse a la que ya se puso en marcha el año pasado en el municipio de Camarillas, basada en su rico patrimonio cultural y natural, con un hilo conductor para los geocaches vinculados a la trashumancia como práctica cultural con una importancia histórica en la localidad.

Como ha destacado el consejero de Turismo de la Comarca, Miguel Morte, los geocaches de los recorridos en todos los municipios son hitos paleontológicos, elementos artísticos de los monumentos más significativos de estas localidades, así como enclaves paisajísticos de gran interés, como pueden ser los chopos cabeceros, entre otros motivos.

El Presidente de la Comarca, Samuel Morón, ha querido poner en valor la colaboración con los dos Parques Culturales en este proyecto de Geocachig, ligado al turismo familiar y juvenil, con el fin de potenciar el atractivo que ya tienen todos estos municipios, y completar así los recursos que ya poseen con estos itinerarios en los que pueden participar también los más pequeños de la casa.

Por su parte, el consejero Zésar Corella, destacó que los Parques Culturales trabajan como programas de acción y gestión territorial de puesta en valor de los recursos endógenos, con el fin de promocionar económica y demográficamente zonas desfavorecidas del medio rural en toda la Comunidad Autónoma, y en este sentido, desde la Comarca se ha querido colaborar con ellos mediante estas acciones en materia de dinamización turística.